Te cuento qué piezas he utilizado para montar la web por la que estás navegando.
He probado muchísimas tecnologías, cambiando varias veces las que ya estaba usando hasta quedarme con estas.
Y no te imaginas la cantidad tan dolorosa de tiempo y de dinero que se te puede ir investigando opciones.
Con estas herramientas que voy a enseñarte, vas a poder crear una web de la forma más rápida posible. Y no solo te facilitan la vida a la hora de montarla desde cero, también a la hora de mantenerla.
De todas formas, lo que te interesa realmente es que en todo el tiempo que llevo usándolas, son las que menos problemas me han dado.
Para poner a prueba todo esto, rehice entera la web. Tardé lo mismo que utilizando una de esas plataforma de terceros (si te apañas lo justito con la tecnología quizá tu tardases algo más, aunque no necesitarás saber programar ni nada de eso).
La gran diferencia es que lo tengo todo bajo mi control, no en el suelo de otros.
Vamos al lío.
1. Hostinger
Necesitarás contratar un servidor o hosting, que es donde irá instalada tu web. Yo tengo el mío contratado con Hostinger, y funciona bastante guay.
Necesitarás además un dominio, que durante el primer año te lo regalan, así que te ahorras pagarlo durante un tiempo (luego es bastante económico). Tener el dominio y el servidor en el mismo sitio te facilita mucho las cosas, y te quitas de tener que estar configurando nada.
Aunque es verdad que Hostinger lo hace casi todo por ti.
Y por si esto del dominio te suena un poco a chino, se trata de la dirección de tu página web. En mi caso es estudiochicuela.com.
A mí lo que más tranquilidad me da es que se encargan de hacer copias de seguridad de tu web automáticamente y de forma diaria. Así, si te cargas algo sin querer o se te queda la web tupi con alguna actualización, reseteas y listo.
No va a ser la opción de hosting más barata que encuentres. Pero ya solo por la cantidad de curro que te ahorra y por olvidarte de movidas técnicas, merece mucho la pena.
Yo tengo el plan Business, ya que a diferencia del Premium el rendimiento es algo mejor, incluye un entorno de pruebas y puedes hacer copias de seguridad bajo demanda.
Te dejo mi enlace de afiliado, con el que a ti te hacen un descuento el primer año y a mí me invitas a un café.
2. WordPress
Se trata de una herramienta que te ayuda a crear y gestionar tu sitio web sin tener que ser programador ni nada de eso.
Funciona eligiendo una plantilla que te guste y luego personalizándola con tus propios textos e imágenes. Un poco como rellenar los espacios en blanco con lo que quieras mostrar en tu página, vaya.
Puedes añadir mogollón de funciones extra, como por ejemplo una tienda o un formulario de contacto, usando pequeñas utilidades llamadas plugins. Todo esto desde el navegador, sin necesidad de instalar nada complicado en tu ordenador.
Lo guay es que Hostinger ya está preparado para usar WordPress. Tú cada vez que quieras crear una web, le dices que quieres usar WordPress y te lo instala solo.
3. Elementor
Es un constructor de páginas web para WordPress, lo cual quiere decir que facilita el diseño de una forma brutal.
Digamos que es como un editor visual, donde tú simplemente arrastras y sueltas los elementos para crear tus páginas. Por ejemplo, si quieres añadir un texto, una imagen o un botón, tú lo eliges y lo colocas donde quieras. Lo arrastras, lo tuneas y vas viendo en tiempo real cómo queda.
Algo que me echó para atrás durante mucho tiempo, es que para poder usarlo en condiciones tienes que pagar una licencia mensual, que se cobra de forma anual.
Yo he estado años resistiéndome a probarlo, eligiendo otras opciones de pago único. Incluso compré Divi, que es muy parecido.
La diferencia entre ambos, aparte de que uno va infinitamente mejor que el otro, es que Divi es un tema, y Elementor es un constructor que puedes usar con casi cualquier tema. En el momento que quieras quitar Divi para usar otra cosa (como me pasó a mí), la web se te queda catacroquer.
Lo cierto es que si quieres una herramienta con la que maquetar tu web en minutos, que vaya bastante fluida y que se integre con prácticamente todo, pagar la licencia de Elementor PRO te renta bastante.
Yo pago por el plan Advanced, que es el que te recomiendo si quieres vender algo en tu web o incluso si tienes montado un entorno de pruebas. Pero si no, el plan Essential te vale perfectamente.
Te dejo mi enlace de afiliado, con el que a tú no te ahorras nada pero a mí me invitas a unas cañas.
4. MailerLite
Es la plataforma de email marketing que uso. Muy fácil de usar, se integra con prácticamente todo, te permite crear automatizaciones de correo, y encima es bastante económico.
Que no te engañe lo de Lite, para la mayoría de casos de uso llega más que de sobra.
Y no, al contrario que otras herramientas de email marketing, esta no te dará ningún problema para poder cumplir la RGPD.
Tienen una versión gratis que te permite enviar hasta 12.000 correos al mes, aunque si tus necesidades empiezan a requerirlo, tienen planes desde 10 € al mes.
Aunque tener una lista de correo es muy recomendable, no es algo que debas usar sí o sí. Si no te apetece montar nada de esto no te agobies.
Pero si te interesa y además vas a la versión de pago, te dejo mi enlace de afiliado, con el que a tú no te ahorras nada pero a mí me invitas a unas bravas.
5. Stripe
Por último, si vendes por Internet (tanto producto físico como digital) y no quieres andar de papeleos con el banco, esta es la plataforma de pagos que yo te recomiendo.
En cero coma (en mi caso fue en menos de un día) puedes tener tu cuenta aprobada y lista para recibir pagos de tus clientes.
Las comisiones son bastante aceptables, y solo pagas cuando tengas ventas. Esto último te parecerá de cajón, pero te lo digo porque no todas las plataformas tienen esta política.
No te preocupes si aún no tienes tu tienda montada o si estás en proceso de hacerlo, puedes ir a tu panel de Stripe y generar un enlace de pago. Así no tienes que pasarle el número de cuenta nadie, ni te toca andar generando facturas.
Si tienes tu web montada y utilizas WooCommerce, no vas a tener ningún problema para integrarte con Stripe. Y si además usas Elementor, poner el cajetín de la tarjeta te va a resultar más fácil que cortar mantequilla con un cuchillo.